miércoles, 21 de noviembre de 2012

More....



Digital Education Review, No 21 (2012)



A Learner-Centred Game-Design Approach: Impacts on teachers’ creativity


Frédérique Frossard, Mario Barajas, Anna Trifonova


This study presents an innovative pedagogical approach where teachers become game designers and engage in creative teaching practices. Within co-design training workshops, 21 Spanish primary and secondary school teachers have developed their own Game-Based Learning (GBL) scenarios, especially tailored to their teaching contexts and students profiles. In total, teachers developed 13 GBL scenarios and put them into practice in real teaching contexts. The present paper analyses the impacts of this learner-centred game design approach on teachers’ creativity from three different points of view: the GBL design process, the GBL scenario, and the teaching processes at stake. 

Now in English ...


Digital Education Review, No 21 (2012)

Role of Teacher in Personal Learning Environments


Zaffar Ahmed Shaikh, Shakeel Ahmed Khoja

The aim of this paper is to discuss the changing roles and competencies of a teacher in context of prevailing developments accomplished by the vast availability of social software, which have made easy the development of Personal Learning Environments (PLEs). This has been accomplished by an in-depth review of the literature on teachers' socially situated competencies and roles with regard to the tasks and guidance they provide to students shape their PLEs. Review process provides an insight of PLE research studies, constructivist learning theories, and teacher changing roles. The results of this study outline the roles that portray the importance of teacher competencies as role in Planning and Design, Instruction and Learning, Communication and Interaction, Management and Administration, and Use of Technology. 

Otro videitooo

Este esta muy padree tiene dibujitos y explica la historia de la tecnología en la educación espero les guste ...

Videito interesante ....


Acá les dejo un video muy interesante espero les gustee.!!




EDUTEC



EL FUTURO DOCENTE ANTE LAS COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA ENSEÑAR.

Vanesa Gámiz Sánchez; vanesa@ugr.es
Elba Gutiérrez Santiuste; egutierrez@ugr.es


María Jesús Gallego Arrufat; mgallego@ugr.es

Universidad de Granada

Este artículo investiga las percepciones de los futuros docentes sobre las competencias digitales necesarias para el ejercicio de su profesión. Proporciona información ,analizada cuantitativa y cualitativamente, sobre competencias docentes adquiridas y no adquiridas, examinando también la evolución de sus percepciones así como con sus reflexiones sobre dónde y cómo obtenerlas. Los futuros docentes se sienten preparados y tienen una visión positiva sobre su utilización pero necesitan formación adicional en TIC para su futuro desempeño profesional.

Un artículo más...


Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, Vol 11, No 1 (2012)

La enseñanza y el aprendizaje de la física y el trabajo colaborativo con el uso de las TIC


José Luis Serrano Sánchez, María Paz Prendes Espinosa

Para promover en profesores de física, técnicas que promuevan el aprendizaje activo de la física en sus alumnos, se ha desarrollado un seminario utilizando vídeos, animaciones y experimentos. Esta expe­riencia se enmarca en el Proyecto Europeo MOSEM. Participaron veintiún profesores de física de la Región de Murcia. Se analiza el desarrollo del seminario para determinar el efecto que produjo en la forma­ción de los docentes respecto a dos grandes bloques: competencias y uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) y expectativas y grado de satisfacción respecto al seminario. Los resultados indican que con una adecuada formación, el docente haciendo uso de TIC (específicamente, simulaciones de física), podría mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la física en secundaria.

Tecnología en el aula

Hola que tal... 

Buscando entre las revistas que les platique en entradas anteriores encontré esta página que me parece muy interesante y además encontré este artículo que me parece muy muy interesante y espero les guste...


La importancia de la formación TIC en el aula


Cada centro educativo es un mundo, pero hay ciertas afirmaciones que suelen repetir los coordinadores TIC, o por lo menos ya las he oído con excesiva frecuencia. Una de las más comunes es que es fundamental una buena formación para que los profesores puedan asumir el reto de integrar las pizarras digitales en sus actividades diarias y que, por tanto, la implantación de la tecnología dentro del aula sea un éxito. Porque además, en muchos casos, la falta de formación provoca una infrautilización de los recursos que disponen los centros.
Vamos a desgranar algunas de las excusas más habituales para que esta necesidad tan obvia para la mayoría no siempre se desarrolle como se debe, y ya de paso desmentir algunos mitos:
- “No hay presupuesto para formación. Todo el presupuesto lo hemos destinado a la compra de las pizarras digitales”: Siempre es preferible destinar una ... (más)

Ahí les deje el link para que puedan checarlo completo y puedan ver otras publicaciones de esta página....

Brecha digital


Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, Vol 11, No 1 (2012)  

Ética y brecha digital como un problema educativo en un programa de formación de posgrado para educadores. Estudio evaluativo

Joaquín Paredes Labra

El objetivo de este estudio de investigación etnográfica y evaluativa es conocer la perspectiva ética del docente de Secundaria participante en un posgrado de tecnología educativa sobre los usos juveniles de Internet, así como su perspectiva sobre la sociedad de información y los medios de comunicación. Nuestro marco teórico forma parte de la corriente sobre Enseñanza de ética para estudiantes de ciencias e ingeniería y la teoría de la ética de la tecnología educativa experimentada por los técnicos profesionales. Nuestras preguntas clave se refieren al papel de la cultura digital en la vida de los docentes; la alfabetización digital entre sus estudiantes; el lugar concedido a la alfabetización informática en la enseñanza que practican y la apertura para trabajar en colaboración con otros profesores y estudiantes. La metodología utilizada han sido técnicas de investigación biográfica-narrativa y etnografía basada en evidencias obtenidas en portafolios y un foro. Entre los resultados se observan discrepancias entre una apropiación personal de la red y la que toleran a sus estudiantes, y una resistencia al cambio. Entre las conclusiones se extrae que adoptar una perspectiva ética es un espacio tan conflictivo como la propia Educación Secundaria, particularmente en los centros sostenidos con fondos públicos con sus tasas de fracaso y su multiculturalidad vividos como fatum.

RELATEC