Mostrando entradas con la etiqueta Docentes siglo XXI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Docentes siglo XXI. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de noviembre de 2012

RELATEC


Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, Vol 11, No 1 (2012)

Presencia de los futuros maestros en las redes sociales y perspectivas de uso educativo


María Esther Del Moral Pérez, Lourdes Villalustre Martínez


Las redes sociales se constituyen en poderosos medios de expresión, comunicación e intercambio ágil de información multiformato entre usuarios, capaces de favorecer la socialización de los mismos, y de tejer los fundamentos de comunidades de aprendizaje creativas, orientadas a impulsar la inteligencia colectiva global. Dadas sus características se convierten en recursos idóneos para ser utilizados en la enseñanza. Por ello, se consideró pertinente conocer, no sólo los usos que una muestra de 257 estudiantes universitarios de Magisterio -integrantes del presente estudio- hacen de las redes sociales sino también su consideración, en tanto futuros maestros, sobre las aplicaciones educativas que poseen, y de las utilidades que ellos mismos podrían darles en el contexto escolar. Los encuestados poseen perfil en Tuenti y Facebook. Utilizan las redes para comunicarse y relacionarse y para realizar o programar actividades académicas. La mitad dedica a esta actividad entre una y dos horas diarias, aunque cerca de la cuarta parte afirma hacerlo tres o cuatro. Desde su experiencia de usuarios avanzados, afirman rotundamente que las redes tienen un gran valor educativo, destacando las oportunidades que ofrecen para favorecer la comunicación, incrementar la socialización y el intercambio de información. Además, declaran su intención de integrarlas en su futuro desempeño profesional para la divulgación de actividades y eventos del aula o centro, para organizar y gestionar y para agilizar la comunicación entre alumnos y profesores.



sábado, 15 de septiembre de 2012

Adios a los profesores..?

Encontré un artículo muy interesante escrito por Andres Chiappe LaVerde quien es Diseñador Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Investigación y Docencia Universitaria de la Universidad Autónoma de Manizales;Magíster en Tecnología Educativa del Instituto de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y actualmente se encuentra cursando estudios doctorales en Educación. Actualmente es el Director de la Maestría en Informática Educativa de la Universidad de La Sabana. En su artículo nos explica como es que los profesores no serán reemplazados por las TIC's, al contrario serán una parte importante de la educación del siglo XXI.

 ¿Un profesor formado en el uso de las TIC en su práctica docente y con pleno acceso a internet es más competitivo en su mercado laboral que uno que ni siquiera tenga acceso ni haya aprendido a hacer un uso inteligente de estos recursos en su contexto educativo? 

Las posibilidades de que esto este sucediendo son altas, sin embargo, eso no es una razón suficiente para frenar y ni que pensar en obstaculizar el proceso de incorporación de las TIC en las dinámicas de los procesos educativos en Colombia. Esto tendría un costo de oportunidad que no podemos darnos el lujo de asumir, más, en un país que requiere encontrar nuevos caminos de formación de sus cuidadanos de cara a constituirse en una nación competitiva en el ámbito internacional.

En otras palabras, si consideramos lo que la educación estaría dejando de ganar en términos de las posibilidades que ofrecen las TIC ( las posibles innovaciones educativas, nuevas didácticas, nuevos espacios de interacción y colaboración, etc.) y el costo social que representaría hacia el futuro un compromiso difuso y lacso frente al tema, serían argumentos suficientes para aligerar las preocupaciones alrededor de la brecha digital.
Algunos mitos con relación al cambio del perfil del maestro
Los cambios en los roles docentes han sido ampliamente abordados en la literatura educativa de los últimos 10 años.

Sin embargo, muchas dudas o inquietudes permanecen todavía latentes, asaltando y angustiando a maestros y maestras de todos los niveles educativos, cuando se trata el asunto de las TIC. Tal vez esto se deba en parte a que el discurso del cambio genera ideas que más allá de exponer un escenario real de la actualidad educativa del país y de su futuro en el corto y mediano plazo, derivan en especulaciones y fantasías poco fundamentadas.

Uno de los mitos más representativos en cuanto a la incorporación de las TIC en la educación es que la tecnología terminará reemplazando al maestro.
Nunca el maestro ha sido tan importante en el escenario educativo como en los procesos de formación mediados o soportados por las TIC.


Los maestros obsoletos serán reemplazados. Pero no serán reemplazados por la tecnología sino por otros maestros que sepan hacer un buen uso de ella y generar valor al proceso educativo mediante su constante actualización en conocimiento, didácticas, y espacios que permitan un aprendizaje enriquecido para sus estudiantes.

El propósito fundamental de reflexión que subyace en este artículo tiene que ver con los procesos de cambio que los maestros se verán avocados a asumir para evitar su obsolescencia.


¿La brecha digital existe?, desde luego que si. Una de las alternativas para darle un manejo responsable deberá partir entonces de los procesos de cambio que surjan desde el corazón mismo del sector educativo: los cambios en el perfil del maestro.
"Loro viejo no aprende a hablar"
El profesor Andres nos dice este refran para explicar como de manera más simple que los profesores anticuados no podrán educar como antes, y comenzarán a ser reemplazados por los que sepan usar TIC's para educar. Él nos dice...
Decir que "loro viejo no aprende a hablar" tal vez tenga tanto de cierto como de mito.No es de sorprenderse que la mayoría de los maestros que demuestran un abierto (o a veces no tan abierto) desinterés por la integración de las TIC en su práctica docente, sean quienes llevan ya muchos años en la institución educativa y probablemente estén cercanos ya a su retiro.
Es preciso reconocer que la experiencia de un Maestro es tal vez uno de los insumos claves para el enriquecimiento de su práctica. No es el único, pero sin duda es uno de los más significativos. En ese sentido me cuesta un poco no fruncir el seño cuando escucho a un maestro decir con orgullo que lleva dictando "la misma clase por más de 10 años" y que no ve las razones por las cuales tendría que cambiar.
Pero por otra parte, he conocido casos de maestros muy veteranos que han asumido el reto de las TIC con la entereza y responsabilidad propias de un profesional. Maestros que han visto la necesidad de reinventarse, adquirir nuevas destrezas informáticas, aprender en el marco de comunidades virtuales, hacer uso de los recursos disponibles en las redes y lo mejor de todo, que han posibilitado en sus estudiantes, no solo a través del ejemplo sino de experiencias innovadoras, nuevos y frescos espacios de aprendizaje.

Aquí les dejo el enlace para que puedan ver el artículo completo, esta muy interesante. No quise resumirlo porque esta muy bien explicado y creo que el mérito de ta buen artículo debe de ser reconocido al Profesor Andres, entonces puedes verlo completo en...