Acá les dejo un video muy interesante espero les gustee.!!
Mostrando entradas con la etiqueta Educación tecnológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación tecnológica. Mostrar todas las entradas
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Un artículo más...
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, Vol 11, No 1 (2012)
La enseñanza y el aprendizaje de la física y el trabajo colaborativo con el uso de las TIC
José Luis Serrano Sánchez, María Paz Prendes Espinosa
Para promover en profesores de física, técnicas que promuevan el aprendizaje activo de la física en sus alumnos, se ha desarrollado un seminario utilizando vídeos, animaciones y experimentos. Esta experiencia se enmarca en el Proyecto Europeo MOSEM. Participaron veintiún profesores de física de la Región de Murcia. Se analiza el desarrollo del seminario para determinar el efecto que produjo en la formación de los docentes respecto a dos grandes bloques: competencias y uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) y expectativas y grado de satisfacción respecto al seminario. Los resultados indican que con una adecuada formación, el docente haciendo uso de TIC (específicamente, simulaciones de física), podría mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la física en secundaria.
Tecnología en el aula
Hola que tal...
Buscando entre las revistas que les platique en entradas anteriores encontré esta página que me parece muy interesante y además encontré este artículo que me parece muy muy interesante y espero les guste...
La importancia de la formación TIC en el aula
Buscando entre las revistas que les platique en entradas anteriores encontré esta página que me parece muy interesante y además encontré este artículo que me parece muy muy interesante y espero les guste...
La importancia de la formación TIC en el aula
Cada centro educativo es un mundo, pero hay ciertas afirmaciones que suelen repetir los coordinadores TIC, o por lo menos ya las he oído con excesiva frecuencia. Una de las más comunes es que es fundamental una buena formación para que los profesores puedan asumir el reto de integrar las pizarras digitales en sus actividades diarias y que, por tanto, la implantación de la tecnología dentro del aula sea un éxito. Porque además, en muchos casos, la falta de formación provoca una infrautilización de los recursos que disponen los centros.
Vamos a desgranar algunas de las excusas más habituales para que esta necesidad tan obvia para la mayoría no siempre se desarrolle como se debe, y ya de paso desmentir algunos mitos:
- “No hay presupuesto para formación. Todo el presupuesto lo hemos destinado a la compra de las pizarras digitales”: Siempre es preferible destinar una ... (más)
Ahí les deje el link para que puedan checarlo completo y puedan ver otras publicaciones de esta página....
Brecha digital
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, Vol 11, No 1 (2012)
Ética y brecha digital como un problema educativo en un programa de formación de posgrado para educadores. Estudio evaluativo
Joaquín Paredes Labra
El objetivo de este estudio de investigación etnográfica y evaluativa es conocer la perspectiva ética del docente de Secundaria participante en un posgrado de tecnología educativa sobre los usos juveniles de Internet, así como su perspectiva sobre la sociedad de información y los medios de comunicación. Nuestro marco teórico forma parte de la corriente sobre Enseñanza de ética para estudiantes de ciencias e ingeniería y la teoría de la ética de la tecnología educativa experimentada por los técnicos profesionales. Nuestras preguntas clave se refieren al papel de la cultura digital en la vida de los docentes; la alfabetización digital entre sus estudiantes; el lugar concedido a la alfabetización informática en la enseñanza que practican y la apertura para trabajar en colaboración con otros profesores y estudiantes. La metodología utilizada han sido técnicas de investigación biográfica-narrativa y etnografía basada en evidencias obtenidas en portafolios y un foro. Entre los resultados se observan discrepancias entre una apropiación personal de la red y la que toleran a sus estudiantes, y una resistencia al cambio. Entre las conclusiones se extrae que adoptar una perspectiva ética es un espacio tan conflictivo como la propia Educación Secundaria, particularmente en los centros sostenidos con fondos públicos con sus tasas de fracaso y su multiculturalidad vividos como fatum.
RELATEC
RELATEC
RELATEC
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, Vol 11, No 1 (2012)
Presencia de los futuros maestros en las redes sociales y perspectivas de uso educativo
María Esther Del Moral Pérez, Lourdes Villalustre Martínez
Las redes sociales se constituyen en poderosos medios de expresión, comunicación e intercambio ágil de información multiformato entre usuarios, capaces de favorecer la socialización de los mismos, y de tejer los fundamentos de comunidades de aprendizaje creativas, orientadas a impulsar la inteligencia colectiva global. Dadas sus características se convierten en recursos idóneos para ser utilizados en la enseñanza. Por ello, se consideró pertinente conocer, no sólo los usos que una muestra de 257 estudiantes universitarios de Magisterio -integrantes del presente estudio- hacen de las redes sociales sino también su consideración, en tanto futuros maestros, sobre las aplicaciones educativas que poseen, y de las utilidades que ellos mismos podrían darles en el contexto escolar. Los encuestados poseen perfil en Tuenti y Facebook. Utilizan las redes para comunicarse y relacionarse y para realizar o programar actividades académicas. La mitad dedica a esta actividad entre una y dos horas diarias, aunque cerca de la cuarta parte afirma hacerlo tres o cuatro. Desde su experiencia de usuarios avanzados, afirman rotundamente que las redes tienen un gran valor educativo, destacando las oportunidades que ofrecen para favorecer la comunicación, incrementar la socialización y el intercambio de información. Además, declaran su intención de integrarlas en su futuro desempeño profesional para la divulgación de actividades y eventos del aula o centro, para organizar y gestionar y para agilizar la comunicación entre alumnos y profesores.
lunes, 19 de noviembre de 2012
Educación tecnológica por José A. López Cerezo y Pablo Valenti.....
Tecnología en sociedad

Una bomba manual de agua no sólo funciona bien o mal dependiendo de las características técnicas del artefacto, sino también del uso que de la misma se haga en un contexto social determinado. Como señala Arnold Pacey en La cultura de la tecnología, la gran cantidad de bombas que fallaron en los años 70 en aldeas de la India, casi un tercio de las 150 mil instaladas, no sólo se debió a defectos estructurales de los artefactos, sino principalmente a la omisión de las condiciones locales de uso por parte de los responsables técnicos del proyecto. Además de un problema ingenieril, el desarrollo e instalación de un artefacto es un problema cultural y administrativo. Esa desconsideración de los aspectos no técnicos de los artefactos tecnológicos es lo que ha llevado al fracaso de numerosos proyectos de transferencia de tecnologías. Por ejemplo en el intento de control de la natalidad en Bangladesh a través de la donación y distribución de DIUs, donde sólo se consiguió controlar la natalidad a costa de acabar con la vida de muchas mujeres que los usaron sin una cultura sanitaria apropiada.
En su libro La ballena y el reactor, Langdon Winner proporciona un ejemplo aún más claro del modo en que hacer tecnología es también hacer política, es decir, asumir valores y transformar a la sociedad de acuerdo con los mismos. Algo tan sencillo como un puente no sólo está constituido de elementos materiales como ladrillo, hormigón o acero; sino también de valores. Por ejemplo los puentes que hoy todavía pueden encontrarse en los bulevares longitudinales que recorrían Long Island (Nueva York) antes de la segunda guerra mundial, eran puentes con menos de tres metros de altura, construidos no sólo para facilitar el cruce de vehículos sino también para impedir el uso de esos bulevares por parte de autobuses, reservando de tal modo las playas de la zona para clases acomodadas de la zona o poseedoras de automóviles.
Son sólo algunos ejemplos de la importante dimensión social de la tecnología que no puede ser descuidada en la organización curricular de la enseñanza de la misma. Sobre esta base, consideramos que la educación tecnológica ha de ser sensible a dos rasgos interrelacionados que definen el nuevo papel de la tecnología en la sociedad actual: la innovación y la participación.
Un poco de literatura virtual...
Hola.. que tal...
He encontrado este "libro" que me pareció muy interesante, ya que habla de todo, tanto la educación y sus orígenes, como de la tecnología y como se funden dando como resultado la Educación Tecnológica.
Les voy a dejar un cachito de un párrafo que me parece muy interesante y les dejo el link para que pueden darle una revisadita...
La educación tecnológica
La educación tecnológica es una disciplina dentro del quehacer educativo que enfo- ca las relaciones del hombre con el mundo (natural y artificial pero centrándose en el mundo artificial; es un recorte de aspectos relevantes de la tecnología a abordar en el aula.
Lo específico de esta disciplina es la comprensión crítica del mundo artificial; esto implica reconocer los tipos de problemas que están dentro del campo de la tecnolo- gía, la particular forma de abordarlos y la finalidad que guía esta disciplina; y, ade- más, comprender cómo se genera y cómo evoluciona el mundo artificial.
La educación tecnológica busca, por un lado, orientar a los estudiantes al conoci- miento y comprensión de este mundo artificial, así como de los objetos que forman parte del mismo; es decir vincularlos activa y reflexivamente con el mundo; y por otro, a desarrollar su capacidad creadora e inducirlos a imaginar soluciones viables para los problemas vinculados al mundo artificial que nos rodea. En otras palabras, es una disciplina que enfoca la tecnología como una forma de pensar y de transfor- mar la realidad.
Estamos viviendo una época de grandes cambios: O nos insertamos inteligentemente y participamos de los mismos o la brecha que nos separa de los llamados países desarrollados se agrandará tanto, que nuestro futuro será cada vez más incierto.
El proceso de creciente intercomunicación y globalización, en parte consecuencia del desarrollo tecnológico, está cambiando el mundo, pero los países periféricos (como la Argentina, por ejemplo) no participan genuinamente en la construcción de este nuevo mundo, por lo que en muchos aspectos les resulta poco controlable.
La educación tecnológica cobra entonces, en esos países, particular relieve como una herramienta más que permita, con el tiempo, manejar y modelar adecuadamen- te el mundo artificial, de acuerdo a sus expectativas, con el objeto de mejorar la calidad de vida de la sociedad.
A través de un fuerte y sostenido esfuerzo en el campo de la educación tecnológica se podrá contribuir a insertar definitivamente la tecnología en la cultura. Una sólida cultura tecnológica es la más genuina garantía de un control del mundo artificial que posibilite una mejor calidad de vida, siempre en armonía con la naturaleza y con equidad entre los hombres.
Debemos aclarar que esta disciplina tiene características especiales y en su desarrollo no debe confundirse con otras actividades. No es trabajo manual, no es ciencia experimental, no es expresión plástica, ni tampoco, pese a que algunos crean que su nombre pueda sugerirlo, una primera etapa de la formación profesional.
Decimos que:
• No es Trabajo Manual, pues si bien incluye las actividades que el mismo abarca, lo hace en un marco más amplio de resolución de problemas. El trabajo manual, en su concepción tradicional, estaba orientado, sobre todo, a desarrollar habilidades (como su nombre lo indica) “manuales” y a entrenarse en el manejo de materiales y herramientas, mientras que para la educación tecnológica esto es sólo un aspecto de las actividades manuales.
• No es Expresión Plástica, pues si bien en todos los objetos creados por el hombre y que conforman ese mundo artificial del que estamos hablando, hay un componente tecnológico y uno estético, muy vinculados, casi podríamos decir inseparables, esta disciplina se centra en el componente tecnológico, pero lógicamente sin dejar completamente de lado el componente estético.
• No es Ciencia Experimental, porque su objetivo no es la confirmación o validación de hipótesis o leyes científicas; tampoco podríamos decir que es ciencia aplicada, pues si bien utiliza conocimientos científicos, utiliza también conocimientos empíricos, y busca sobre todo despertar la creatividad en la búsqueda de las soluciones más eficientes a problemas reales, y no simple- mente aplicar conocimientos. Para la tecnología el conocimiento científico es una herramienta más para lograr el fin propuesto.
• No es una Introducción a la Formación Profesional, pues abarca un cam- po muy amplio y no está centrada en un campo concreto y específico, en principio no profundiza en un determinado tema; además conceptualmente está planteada como una materia más de formación general, si bien puede orientar al alumno en lo referente a su futura actividad laboral. Tiende a formar competencias relevantes para desempeñarse con solvencia en el mundo tec- nológico y no capacidades específicas de una profesión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)